El existencialismo de Camus
La filosofía y Camus
Albert Camus fue uno de los grandes literatos del siglo pasado, un ícono para la filosofía, un símbolo de pensamiento, profundización y escritura. Por esto mismo, a lo largo de este blog ahondaremos en los pensamientos que Camus pudo dejar al mundo por medio de sus novelas, ensayos y frases que enriquecieron la cultura del pensar a tal punto de acreditar el premio nobel de literatura en el año 1957.
Si se es aficionado a la lectura o se tiene cierto conocimiento sobre el ámbito filosófico moderno, entonces, conocerás la postura de Albert ante la vida; él creía que esta aventura carecía de un sentido fijo. No pensaba en nuestras historias como algo prefabricado, con un destino escrito y predecible, con valores y prudencia. Más bien, él pensaba en la vida como un proceso sin censura, sin un propósito claro o aparente, un camino el cual se debe trazar conforme la mente del humano se explora a sí misma y le hace honor poético a su alma.
Asimismo, algunos relatos afirman que Albert Camus presenció la muerte de un amigo atropellado por un autobús cuando era joven. Según estas versiones, al ver el cadáver del niño y el sufrimiento de sus padres, Camus habría señalado el cuerpo y dicho: "Mira, el cielo no responde", reflejando su escepticismo sobre la existencia de un orden divino o un sentido trascendental en el universo.
El absurdo en la vida es tan común como los padres que pierden a un hijo; una madre que desea abandonar el mundo en el que vivió, antes de que lo haga el ser al que trajo a vivir, sin embargo, la naturaleza del destino no escucha las sugerencias de un corazón que se aferra a lo que ama, sino que es una balanza ciega, imparcial y alguien que no sabe cumplir caprichos.
El existencialismo en las obras de Albert Camus
El impacto de sus ideas
Camus concretó sus pensamientos en diferentes obras que ayudaron a comprender su interpretación de la vida; aportó grandes piezas al entendimiento de esta misma y jugó un papel importante como autor al compartir sus más ingeniosos versos a la literatura y la filosofía. En adición, sabemos que Albert vivió gran parte de su infancia en condiciones que lo limitaron debido a lo difíciles que podían ser, pues eran cercanas a la injusticia social, aunque esto mismo sería lo que inspiraría sus ideas del absurdo; reflejándose, tiempo después, en sus más grandes obras.
Nota: La información plasmada en este blog es un reporte redactado en palabras y en reflexiones propias, únicamente apoyadas por las ideas y obras del autor en cuestión. En cuanto aspectos curiosos de su vida, se utilizó su biografía, igualmente referenciada en la bibliografía.
Comentarios
Publicar un comentario